Enfoque del ODS 4 según Naciones Unidas

La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.

En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91 % de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria.

Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

Proyecto. Refuerzo académico en el aprendizaje del idioma inglés dirigido a adolescentes y jóvenes líderes comunitarios

Por esta razón, como FUFFID, preocupados por mejorar las capacidades de las poblaciones rurales, en el año 2021 emprendimos la iniciativa de la enseñanza del idioma inglés como refuerzo académico, dirigido principalmente a adolescentes y jóvenes líderes de las comunidades; para ello con la ayuda de nuestros aliados estratégicos pudimos generar espacios de enseñanza del idioma inglés completamente gratuito, beneficiando a 16 estudiantes, (14 mujeres y 2 hombres), en la parroquia Ayora, del cantón Cayambe. Este evento se desarrolló desde el 17 de junio hasta el 17 de julio, con una duración de 44 horas clase, con una practicante del Programa de Estudios Latinoamericanos Universidad Cornell de Estados Unidos, empleando metodologías participativas y adaptadas a las necesidades de los beneficiarios.

Por la actual situación sanitaria, fue necesario que las clases se realicen de manera telemática; donde uno de los limitantes para acceder a más beneficiarios fue el acceso a la conectividad (internet y equipos tecnológicos), por lo que hubo otros adolescentes que se quedaron fuera de esta primera iniciativa.

A futuro, seguiremos buscando alternativas para apoyar el proceso de aprendizaje del idioma inglés, con la finalidad de fortalecer el perfil académico de los adolescentes y jóvenes de la parroquia Ayora y de otros territorios que se vayan sumando a estas iniciativas.